CASA FRANCISCO ANTONIO ZEA
Año de construcción: siglo XVIII y XIX.
ā
Diseño arquitectónico: Colonial y republicano.
ā
Arquitecto: Desconocido.
ā
En la esquina de Boyacá con Tenerife, reposan los indicios de lo que fue una casona de 535 metros cuadrados. Fue construida a finales del siglo XVIII y principios del XIX y declarada Monumento Nacional por el gobierno de Rojas Pinilla en 1954.
ā
Se creía que allí vivió el prócer de la independencia Francisco Antonio Zea sin embargo, en 2016 estudios por parte del Ministerio de Cultura desmintieron esto y anunciaron que aunque la vivienda fue comprada por Zea, él nunca vivió allí.
ā
En 2017 la vivienda fue entrega por parte del Ministerio de Cultura. En el proceso de restauración se invirtió más de 180 millones y se hicieron además de arreglos, estudios sobre el color original de las paredes, la técnica de pintura utilizada y de la colgadura de la época por parte de arqueólogos y paisajistas.
ā
Hoy en día la casa es sede de la Secretaría de Cultura Ciudadana y lugar de encuentro de varios colectivos como las "Patianchas", grupo que hace recorridos o carreras de observación con el motivo de hacer memoria sobre el centro.
ā
Según Aide Lezcano, líder de proyecto en Secretaría de la Cultura Ciudadana, el nombre Casa Zea, fue con la intención de hacer del lugar la casa de todos los que llegan o por allí transitan, “La idea es que la gente se acerque a la casa. La visiten, se tomen un tintico o una aromática de la huerta y hasta pueden almorzar aquí, calentar la coca y comer con calma”.